La Asunta, 21 de septiembre de 2024
Estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal y Medio Ambiente “La Asunta” de la UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA COMUNITARIA INTERCULTURAL PRODUCTIVA AYMARA “TUPAK KATARI”, Universitarios de primer año de estudio, por iniciativa propia implementan practicar la crianza de abejitas melíponas (Nativas) con fines de investigación y generación de conocimiento bajo la administración del Director: M.Sc. Willam Flores Chana y su Profesor de materia Ing. David Gutiérrez Cahuana, con mucha alegría frente a la primavera, inician con el cuidado del Medio Ambiente, para conservar la biodiversidad de la flora y fauna empiezan a dar mejores condiciones de vida a las abejas nativas de la zona, con la captura y trasiego de enjambres que viven en su habitad natural de los Yungas de La Paz, logrando implementar sus 28 núcleos apícolas, elaborados por los siguientes estudiantes:
APAZA AGUILAR ERIKA, CHOQUE CONDORI MARIA LIZ, CALLE SOLIZ GERMAN ELIO, POMA MAMANI LUZ SHIARAY, COPA MAMANI JOSE ANGEL, QUISPE JOVE MOISES ABRAHAM, TOLA HUAYLLUCO LIDER, FERNANDEZ OROSCO MILENA, SALINAS LAURA XIOMARA, MAMANI MAMANI REGINA, HUANCA CHOQUE JHOEL, HUANCA CHOQUE EDWIN NOEL, CONDORI MAMANI AMIEL GEMALY, HUARACHI ARIAS LIZETH ESTHER, CONDORI MAMANI AMIEL, SANTOS ESPINOZA YHERIT, QUISPE MAMANI ROSIO, CONDORI CRUZ WILLIAM ALAN, QUETIPARA ALVAREZ ALBERTO, CALAMANI VARGAS JUAN MANUEL, MEDRANO CHOQUE LEYDI MAURA, ORUÑA MITA MARIA LIZ, GAYOSO PEREZ ABAD MAGDALENA, MOLLEHUANCA PILLCO ESMERALDA, ESPINOZA ATTO OLIVER, FLORES GUTIERREZ YOSMAR JHOSEP, CHINO SULLCANI JESUS NESTOR, MEDINA ZALAZAR ANAI.
Con el objetivo de recuperar y conservar la biodiversidad de la flora y fauna, de nuestra zona, me van describir primero las característica genotípicas y fenotípicas de las 5 clases de abejas, que a simplemente se observó en su coloración, tamaño, producción de miel, estructuras de sus panales, hasta finalizar la primavera. Encomendó a los Universitarios M.Sc. Willam Flores.
La implementación de un centro especial de investigación de abejitas nativas, tiene el objetivo de describir sus características cualitativas y cuantitativas, para luego plasmar en un texto y generar conocimiento propio de la zona, menciono Ing. David Gutiérrez.
Nosotros como universitarios, aportaremos al medio ambiente con ciencia y tecnología en la crianza de abejas nativas, investigaremos que flores aportar mejor con polen, que flores aportan mejor con miel y estaremos muy atentos para el cuidado de las abejas, sobre todo su protección, expreso la Universitaria Erika Apaza.
El modelo empleado de cajitas es el modelo IMPA, de origen brasilero, un diseño de 15cm x 15 cm en la parte interior de las alzar y la medida externa es de 18cm x 18 cm, en la parte externa, las colmenas tienen 3 alzas de 8cm de altura, explico el Universitario Elio Calle.
La hermana IRPIRI Esmeralda Mollehuanca, representante de curso del primer año, expreso, que es muy bonito y muy llamativo, estudiar a las abejas nativas, seres tan pequeñitos, que el polen lo convierten en miel, a través de su estómago que produce enzimas, hasta convertirlo en miel, me encanta consumir su miel, por ser un alimento super nutritivo y saludable para el ser humano, aparte de aportar con su dulzura, es muy útil como medicina, para curar heridas, hacer perder cicatrices. En este sentido pido a nuestro Director de carrera, nos apoye en la protección e investigación de las abejas nativas, Muchas gracias…!
Se parte de la solución y no de la destrucción….Ingeniería Forestal y Medio Ambiente…….!!!!!