MELIPONICULTURA EN LA PRÁCTICA

La Asunta, 21 de septiembre de 2024

Estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal y Medio Ambiente “La Asunta” de la UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA COMUNITARIA INTERCULTURAL PRODUCTIVA AYMARA “TUPAK KATARI”, Universitarios de primer año de estudio, por iniciativa propia implementan practicar la crianza de abejitas melíponas (Nativas) con fines de investigación y generación de conocimiento bajo la administración del Director: M.Sc. Willam Flores Chana y su Profesor de materia Ing. David Gutiérrez Cahuana, con mucha alegría frente a la primavera, inician con el cuidado del Medio Ambiente, para conservar la biodiversidad de la flora y fauna empiezan a dar mejores condiciones de vida a las abejas nativas de la zona, con la captura y trasiego de enjambres que viven en su habitad natural de los Yungas de La Paz, logrando implementar sus 28 núcleos apícolas, elaborados por los siguientes estudiantes:

APAZA AGUILAR ERIKA, CHOQUE CONDORI MARIA LIZ, CALLE SOLIZ GERMAN ELIO, POMA MAMANI LUZ SHIARAY, COPA MAMANI JOSE ANGEL, QUISPE JOVE MOISES ABRAHAM, TOLA HUAYLLUCO LIDER, FERNANDEZ OROSCO MILENA, SALINAS LAURA XIOMARA, MAMANI MAMANI REGINA, HUANCA CHOQUE JHOEL, HUANCA CHOQUE EDWIN NOEL, CONDORI MAMANI AMIEL GEMALY, HUARACHI ARIAS LIZETH ESTHER, CONDORI MAMANI AMIEL, SANTOS ESPINOZA YHERIT, QUISPE MAMANI ROSIO, CONDORI CRUZ WILLIAM ALAN, QUETIPARA ALVAREZ ALBERTO, CALAMANI VARGAS JUAN MANUEL, MEDRANO CHOQUE LEYDI MAURA, ORUÑA MITA MARIA LIZ, GAYOSO PEREZ ABAD MAGDALENA, MOLLEHUANCA PILLCO ESMERALDA, ESPINOZA ATTO OLIVER, FLORES GUTIERREZ YOSMAR JHOSEP, CHINO SULLCANI JESUS NESTOR, MEDINA ZALAZAR ANAI.

Con el objetivo de recuperar y conservar la biodiversidad de la flora y fauna, de nuestra zona, me van describir primero las característica genotípicas y fenotípicas de las 5 clases de abejas, que a simplemente se observó en su coloración, tamaño, producción de miel, estructuras de sus panales, hasta finalizar la primavera. Encomendó a los Universitarios M.Sc. Willam Flores.

La implementación de un centro especial de investigación de abejitas nativas, tiene el objetivo de describir sus características cualitativas y cuantitativas, para luego plasmar en un texto y generar conocimiento propio de la zona, menciono Ing. David Gutiérrez.

Nosotros como universitarios, aportaremos al medio ambiente con ciencia y tecnología en la crianza de abejas nativas, investigaremos que flores aportar mejor con polen, que flores aportan mejor con miel  y estaremos muy atentos para el cuidado de las abejas, sobre todo su protección, expreso la Universitaria Erika Apaza.

El modelo empleado de cajitas es el modelo IMPA, de origen brasilero, un diseño de 15cm x 15 cm en la parte interior de las alzar y la medida externa es de 18cm x 18 cm, en la parte externa, las colmenas tienen 3 alzas de 8cm de altura, explico el Universitario  Elio Calle.

La hermana IRPIRI Esmeralda Mollehuanca, representante de curso del primer año, expreso, que es muy bonito y muy llamativo, estudiar a las abejas nativas, seres tan pequeñitos, que el polen lo convierten en miel, a través de su estómago que produce enzimas, hasta convertirlo en miel, me encanta consumir su miel, por ser un alimento super nutritivo y saludable para el ser humano, aparte de aportar con su dulzura, es muy útil como medicina, para curar heridas, hacer perder cicatrices. En este sentido pido a nuestro Director de carrera, nos apoye en la protección e investigación de las abejas nativas, Muchas gracias…!

Se parte de la solución y no de la destrucción….Ingeniería Forestal y Medio Ambiente…….!!!!!

DIA MUNDIAL DE LA TIERRA

La FUNDACION SOLIDARIDAD – FUNSOL, ubicado en la Reserva de Vida Silvestre “Bruno Racua” del Noreste de Pando, Provincia Federico Roman, celebra el día de la madre tierra, que celebra a la conservación de la castaña (Bertholletia excelsa), y la goma (Hevea brasiliensis) declarados como árbol intangible en la amazonia Pandina, Paceña y Beniana; por el presidente Carlos Mesa. D.S 27572.

El origen de esta celebración comenzó en 1970, cuando 20 millones de norteamericanos comenzaron a manifestarse por un medio ambiente sano y sustentable. Fue en 2009 cuando la Organización de las Naciones Unidas declaró el 22 de abril, como el Día Mundial de la Madre Tierra.

Por funsol, hace

Fortalecimiento a la gestión integral de la Reserva de Vida Silvestre Bruno Racua

La Reserva de Vida Silvestre «Bruno Racua», tiene una extensión de 74.054 hectáreas cuyo bosque primario está rodeado de árboles maderables y no maderables, en este caso castaña, asai y otros recursos naturales amenazados por los cambios climáticos que durante los meses de septiembre y octubre del año en curso han marcado 41° grados de temperatura.

Los habitantes de la «RVS-BR» realizan análisis de protección contra los incendios forestales, registrando temperaturas de 41°C, para estar atentos contra cualquier foco de calor.

En el contexto del proyecto: Fortalecimiento a la Gestión Integral de a Reserva de Vida Silvestre Bruno Racua, el pasado 25 y 26 de octubre 2023 se desarrolló el primer Taller de Capacitación sobre Gestión de Riesgos y Cambios Climáticos, evento organizado por FUNSOL en coordinación con el Directorio de la Reserva de Vida Silvestre Bruno Racua y el GSD Pando, auspiciado por la WCS Bolivia.

La presencia de los participantes ha marcado la importancia del interés de las comunidades focalizadas en la zona de amortiguación: Comunidades Campesinas de Alto Madera, Nueva Esperanza, Arca de Israel, Gran Cruz y Puerto Consuelo. Todos creemos que el proceso de capacitación permitirá de aquí 4 meses contar con jóvenes y señoritas capacitadas para asumir en el futuro como guarda parques.

Fuente: FUNSOL

 

 

ESPEJO DE AGUA PARA LA CRIANZA DE PACU

En la comunidad Alto Madera y Arca de isrrael, llega una comisión del Programa pacu, en fecha 20 de julio, en el Municipio de Nueva Esperanza del Departamento de Pando.

En la prospección ocular, se encontro 17 posibles espejos de agua para la crianza de pacu, (Colossoma macropomum) para el mercado de la agricultura familiar, recolectoras de castaña y asai, con el plan de ejecutar el año 2024. En la Reserva de vida silvestre Bruno Racua, para evitar la pesca y la deforestación en tema de alimentación de la población Pandina, el gobierno central, a través del programa PACU, impulsa la crianza en cautiverio de pacú, para evitar y cuidar la salud de la población y dejar de consumir pescado del rio Madera y Madre de Dios, contaminadas con la presencia de mercurio, emitidas por empresas auríferas.

(más…)

Reunión interinstitucional

RESERVA DE VIDA SILVESTRE «BRUNO RACUA»

La reunión interinstitucional entre: WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY – «WCS», FUNDACION SOLIDARIDAD – «FUNSOL», CONSERVACION INTERNACIONAL – «C.I.» y GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE PANDO – «GAD Pando».

En fecha 2 de julio de 2023 se llevó a efecto una reunión técnica interinstitucional entre: «WCS» «FUNSOL»  «C.I.» y «GAD Pando»;  cuyo objetivo central es el fortalecimiento del Área Reserva Departamental de Vida Silvestre Bruno Racua, creada por Ley 3158 en agosto de 2005, con una extensión de 74.054 hectáreas dentro de la jurisdicción del Municipio de Nueva Esperanza de la provincia Gral. Federico Román del Departamento de Pando.

Las comunidades involucradas dentro la Reserva son: Alto Madera, Nueva Esperanza,  comunidades asentadas dentro el bosque, que viven de la recolección de almendra; quienes practican la conservación del bosque. Las comunidades que están dentro la zona de amortiguación están: Arca de Isrrael, Gran Cruz y Puerto consuelo. Por lo cual es recomendable actualizar el plan de manejo de la Reserva de Vida Silvestre Bruno Racua.

 

Cultivo de platano

Sistema agroforestal en CENMA

Las mujeres del Centro de Mujeres del Norte Amazónico – CENMA, de Pando, ubicados en el Municipio de Nueva Esperanza, realizan practicas de siembra de hortalizas y cultivos anuales, como fuente de alimentación, con el apoyo de la FUNDACION SOLIDARIDAD – FUNSOL, el equipo multidisciplinario en asistencia técnica, los capacita en el manejo adecuado de cultivos de tomates, zapallos, yuca, plátano y asai. La comunidad de Alto madera y Nueva Esperanza, se encuentra enclaustrado por el rio maderas y el rio Madre de Dios. No ingresa víveres a la comunidad y si ingresa alimento es demasiado caro, no accesible a los bolsillo de las madres, por los que se ven obligados realizar agricultura orgánica solo para uso domestico.

Desarrollado por: Gutierrez

Por funsol, hace

Taller de fortalecimiento de la Reserva de Vida Silvestre «Bruno Racua»

En fecha 28 de junio de 2022, se realizo taller de fortalecimiento y diagnostico de la reserva de vida silvestre «Bruno Racua» en el Municipio de Pando, Provincia Federico Roman del Departamento de Pando, donde participaron las comunidades de Nueva esperanza y Alto Madera, el Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza y el Directorio de la Fundación «FUNSOL»

FUNDACION SOLIDARIDAD

Benjamin Chura Escobar

Presidente

E-mail solidaridadbol@yahoo.es

Pando Bolivia

Por funsol, hace

Intercambio de experiencia entre recolectores de cacao

En la comunidad de San Juan de urucu, se realiza el intercambio de experiencia entre recolectores de cacao criollo y técnicos de campo del programa cacao, de los 5 Departamentos de Bolivia, La Paz, Beni, Pando, Santa Cruz y Cochabamba.

El presidente de la Fundación Solidaridad – FUNSOL, participa con la presentación de presencia de cacao criollo en el municipio de Nueva Esperanza. Comunidades asentadas a orillas del Rio Madera, rio Beni.

20/06/2023

Por funsol, hace